Una vez mas, hemos organizado una excursion para visitar el paraje de la Piedra Partida.
Como ya he explicado en anteriores ocasiones, se trata de un entorno de particular interes, tanto por la caracteristica geologica del mismo, como por lo que aporta de protección a un tipo de arbol, no demasiado común en la Comunidad Valenciana, y que por este motivo esta protegido, se trata del Tejo (Tassus baccata)
(https://www.casasrurales.net/blog/el-tejo-el-unico-arbol-que-crece-al-reves)El Tejo es un género es un árbol conífero, de la familia primitiva de las taxáceas, que crece en zonas montañosas. Son plantas de gran longevidad, alcanzando más de 2000 años y los 20 metros de altura. Lo más sorprendente de su forma externa, es el gran grosor que puede llegar a superar su tronco. Las ramas le crecen casi desde la base del mismo y terminan en unas hojas finas y puntiagudas, dando un fruto de color carmesí. Como dato curioso, por si no basta su carta de presentación física, su tronco está vacío.
Lo más curioso de este árbol se encuentra en su interior, ya que posee una toxina letal en todas sus partes, salvando el fruto, pero no su semilla. Esta condición, sumada a que su longevidad está dada por su capacidad de regeneración, ha hecho de este árbol parte de nuestra cultura. Aunque podríamos pensar que el tejo es un árbol peligroso, es mucho más intrincado que todo eso, pues se tiene demostrado que da la vida pero también te la quita.
¿Parte de nuestra cultura?
Ha sido considerado un árbol sagrado para los cántabros, que significaba la vida y la muerte, la eternidad. De su madera se sacaban los druidas bastones, se practicaban ceremonias al refugio de su denso follaje e incluso se realizaban ponzoñas con su veneno. Los Tejos eran también conocidos en los aquelarres de meigas y brujas.
Y es que incluso la Iglesia tomó este árbol como símbolo de la eternidad del alma y era común ver estos árboles tan especiales junto a lugares sagrados, como cementerios e Iglesias.
Cuenta la leyenda que en nuestra península, los habitantes del Norte de la misma escogieron este sagrado árbol como forma de suicidarse, ingiriendo su veneno, antes que ser sometidos bajo el yugo romano.
Posteriormente, debido a su magnífica madera flexible pero resistente, era muy apreciado por el gremio de la ebanistería, llegando a sufrir el riesgo de su extinción. Por este motivo, la especie está protegida en prácticamente toda Europa aunque a día de hoy ya no se teme por su desaparición.
¿Y ahora nos es útil?
Hoy en día, múltiples estudios se centran en la toxina del Tejo. Tratan de determinar si ésta podría influir en la cura de algún tipo concreto de cáncer. Aunque ya en los años 90, salió a la luz el Taxol, un medicamento anticancerígeno, se sigue intentando sacar más partido a los alcaloides que conforman su veneno. Curioso, ¿verdad? Cómo dependiendo de la parte del árbol puede curar o puede matar.
¿Dónde puedo encontrar este monumento viviente?
Seguro que si has llegado leyendo hasta aquí, te pica la curiosidad y estás deseando dónde puedes ver uno en vivo y en directo. No esperes ver grandes bosques, sino especímenes más bien aislados en zonas de Asturias como pueden ser la Sierra del Sueve, en Cuenca la Serranía o en Braña de los Tejos, Cantabria.
Braña de los Tejos es una zona que, además de estar totalmente cubierta por esta especie, que protagoniza la panorámica, tiene unas vistas de 360º espectaculares, en las que se engloban los Picos de Europa, y la parte rocosa de la Montaña Palentina. Todo un espectáculo.
¿Y el tejo más viejo del mundo? A día de hoy, es un paradero que debe permanecer en secreto. Seguro que si sois amantes de la naturaleza muy seguro que lo comprenderéis y es que, no se puede poner en riesgo un bien tan irrecuperable como podría ser una vida de miles de años.
¿SABÍAS QUE…?
Se dice que las raíces del tejo crecen directamente de las ramas, dando la sensación de que se estuviese levantando del suelo. Su apariencia es tan espectacular que numerosas películas han elegido como escenarios planos con estos árboles. Por poner un ejemplo «Lobos sucios» ./**
Buen, pues despues de esta interesante información, os cuento que comenzamos la excursión partiendo desde Arañuel, siguiendo la senda SL CV 177 en direción a Cirat3, hasta la partida del Rosaire. Desde donde continuamos por una ancha pista , usada actualmente como cortafuegos, hacia el corral de Sastre, si bien antes tendremos que superar el pequeño arroyo que lleva el barranco de la Losa, y despues de una fiuerte subida , llegaremos hasta el corral.
Desde aqui, seguimos un sendero, casi desaparecido, debido al poco uso del mismo y la falta de mantenimiento, que intentamos reparar con un breve clareo del mismo, a nuestro paso.
Este sendero nos acerca hasta bordear el mencionado barranco de la Losa, que veremos con una impresionante caida a nuestra derecha, y ademas apreciaremos que tiene un gran desnivel, que embellece su caudal de agua, cuando lo tiene, creando un fantastico salto de agua.
poco mas adelante llegaremos hasta una curva que se cruza con la bajada de un barranco, y aqui apreciaremos un hito de piedras, que nos señala el comienzo de la ruta de ascenso hasta nuestra meta.
Veremos que el acceso es complicado, por las caracteristicas del suelo de piedra suelta, y que nos vale seguir orientandonos por los varios hitos que , poco a poco, nos señalan la dirección a seguir en nuestro ascenso-.
Finalmente, llegamos a una especie de fisura, que de forma irregular, va separando los dos lados de la montaña, ensanchandose y mostrandonos en el punto mas ancho, un tejo, que sale desde el interior de la fisura y que ha crecido, protegido por este entorno, a salvo de un antiguo incendio de hace unos 20 años, que barrió la superficie de la montaña, pero no dañó al arbol en esta fisura.

Colocamos un pequeño cartel, para rogar a los futuros visitantes que protejan este entorno, y no dañen al arbol en cuestion, y por la misma fisura nos introducimos en el centro de la misma, para poder recorrerla en unos 10 o 15 metros de longitud.
-Aprovechamos para descansar al abrigo del sol, y despues retomaremos el camino de regreso a nuestro punto de origen, siguiendo el mismo camino, pero en sentido inverso.


Track:754
No hay comentarios:
Publicar un comentario